| 
      
      
       Cantante. Conocida como “La Guarachera de Cuba”,
      “Reina Rumba”, “La Reina de la Salsa” , entre muchos de los
      calificativos que realzan su estatura en el firmamento musical, en una
      dilatada y extensa trayectoria que le llevó a recorrer los confines del
      orbe.
      
       
             
      Con orgullo siempre resaltó sus orígenes del barrio habanero de
      Santos Suárez, recordando a su padre quien ejerció sus influencias para 
      que se formara como Maestra normalista, meta que logró; sin
      embargo, desde muy pequeña sus inclinaciones musicales se hicieron
      presente y dieron al traste con los deseos de su padre.
      
       
             
      En la década del 40, participa en un concurso “caza talentos”
      de la emisora habanera CMQ, “La Corte Suprema del Arte”; donde
      demuestra sus condiciones y aquella impresionante voz que en breve
      conquistaría el gusto y el corazón de los melómanos. De CMQ pasa a MIL
      DIEZ, una estación de carácter itinerante que le permitía
      presentarse públicamente en diversas barriadas habaneras, en esta estación
      estelarizó entre 1943 y 1948.  En
      este año recibe una oferta para viajar a México y Venezuela como acompañante
      de las “Mulatas de Fuego”, una vez en Caracas la agrupación se
      disuelve y Celia decide probar fortuna en la capital venezolana, allí
      participa con la Sonora Caracas, y las orquestas de Rafael Minaya y Luis
      Alfonzo-Larrain; por cierto, con este último realiza una de sus primeras
      grabaciones: “Comparsa Barracón”, posteriormente es contratada
      para que grabe con la orquesta Leonard’s Melody de Leonardo Pedroza (“La
      Mazucamba”), lo que sería el segundo disco grabado en Venezuela
      (previamente lo hizo Sadel con el tema Diamante Negro). 
      
      
       
             
      En 1949 regresa a su natal Cuba y se incorpora al staff de
      estrellas de la Cadena Suaritos, hasta que en 1950 recibe la
      invitación de la efervescente Sonora Matancera, para que cubra la
      vacante dejada por la boricua Myrta Silva, con lo que comienza una cadena
      de éxitos que se prolongó por cerca de 11 años, en los que su nombre se
      comienza a sentir con insistencia.  Durante
      su estadía con la Matancera, conoce al trompetista Pedro Knight,
      quien la haría su esposa y ella le haría su Manager.
      
       
       En 1966 se radica en New York, donde recibe el apoyo de Tito
      Puente, para penetrar el complicado mercado newyorquino. Ya con las
      puertas abiertas en la Gran Manzana, es invitada a grabar con las
      Estrellas de Fania, Sonora Ponceña, Willie Colón, Johnny Pacheco y Ray
      Barreto; con quienes mostró su arte en el Mundo entero.
      
       
             
      Realizó grabaciones a dúo con Ismael Rivera, Pete “Conde”
      Rodríguez, Cheo Feliciano, Justo Betancourt, Willie Colón, Oscar D’León,
      José Alberto “El Canario”, La India de Nueva York, Angela Carrasco,
      David Byrne y Juan Gabriel (Show TV); entre otras colaboraciones
      importantes, hay que destacar sus participaciones con Luciano Pavarotti,
      la agrupación argentina “Fabulosos Cadillacs” y el grupo español
      “Jarabe de Palo”.  En
      el Cine, hay que destacar sus participaciones en los filmes “Los
      Reyes del Mambo”, “La Familia Pérez”, y “Something Wild”, en
      esta última canta a dúo con David Byrne el tema “Loco de Amor”.
      
       
             
      Entre los muchos reconocimientos que recibiera se cuentan: Estrella
      en el Paseo de la Fama de Hollywood, Doctorados Honoris causa de las
      Universidades de Yale y Miami, una calle de Miami lleva su nombre,
      condecoración del Presidente Bill Clinton, Estrella en el paseo Amador
      Bendayán en Caracas y Estrella en el paseo del Teatro de la Opera de
      Maracay, también en Venezuela. En cuanto a los premios Grammy, fue
      nominada trece veces, obteniendo dos galardones; luego al crearse el renglón
      Grammy Latino, fue nominada en seis ocasiones haciéndose del premio en
      tres oportunidades. Aunque cierto es, que el mayor reconocimiento que se
      lleva Celia es el aplauso y el afecto de su público que perdurará en el
      tiempo... 
      
       
      Y vaya para ti Celia, esta salva de vitores y aplausos.. Y
      que Dios te bendiga por siempre!!... Porque yo...
      
       
       “... no
      sé que tiene tu voz que fascina,
      
       
       no sé que
      tiene tu voz tan divina ...”  
      
       
       
      
       
      “...Tu voz se adentró en
      mi ser y la tengo presa...” 
       
      
       
       “...tu
      voz que es tañar de campanas al morir de la tarde, 
       tu
      voz que es gemir de violines en las madrugadas...” 
       
      
       
      “...Dios te bendiga mi
      bien, tu gracia y tu ser que me hacen soñar...” 
       
      
       
      Fragmentos de TU VOZ (Ramón Cabrera Argote). 
      
       
      Regresar 
     |